Comunidad Valenciana

Entrevista

Gan Pampols: "La coordinación en la recuperación es mejorable; la comisión mixta con el Gobierno no existe"

Gan Pampols: "La coordinación en la recuperación es mejorable; la comisión mixta con el Gobierno no existe"
El vicepresidente Gan Pampols, en su despacho de la Conselleria de Recuperación Económica y Social.
EDUARDO MANZANA

Nacido en Figueres (Girona) en 1958, Francisco José Gan Pampols ingresó en la Academia General de Zaragoza en 1975 y se retiró de las Fuerzas Armadas con el grado de teniente general. En 2013 fue nombrado director de su Centro de Inteligencia y en 2017 jefe del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, ubicado en Valencia. Ha desarrollado misiones en Bosnia, Kosovo y Afganistán. Aceptó el encargo de coordinar la reconstrucción un mes después de la fatídica DANA que arrasó media provincia de Valencia y segó 228 vidas a finales de octubre de 2024. El vicepresidente segundo del Consell recibe a 20minutos en su despacho para abordar la postemergencia, la recuperación de las zonas afectadas y lo sucedido el 29-O.

¿Qué balance hace de sus cinco meses al frente de la Conselleria?Es un balance desigual. Algunas de las cuestiones que me propuse sacar adelante cuando llegué no van a la velocidad deseada, otras están discurriendo normalmente. El trazado del plan en su conjunto avanza según el ritmo previsto y la parte en la que todo es manifiestamente mejorable es la coordinación entre los distintos actores en el proceso de recuperación.

¿Eso va por el Gobierno central?Va por el Gobierno central, pero no solo. Se está produciendo, como era de esperar, un exceso de presión sobre los ayuntamientos, en los que converge la responsabilidad de la reconstrucción de las infraestructuras locales, para las cuales tienen una cantidad [1.742 millones de euros], lo que no tienen es capacidad para asumirlo. Tienen que decidir qué se prioriza, cómo se contrata y necesitan ayuda.

¿Cuál es su principal preocupación ahora mismo?Que cuenten con esa ayuda, ofrecerles la posibilidad de reforzarles en algunos casos en función de su necesidad y ver de qué forma somos capaces de que la parte que no es reconstrucción física, la del tejido humano y la trama económica, se recupere lo antes posible y de la forma más completa. Sabiendo, desgraciadamente, que habrá una parte que no retomará la actividad.

José María Ángel dijo en 20minutos que la coordinación con la Generalitat era "francamente mejorable". ¿Coincide en ese déficit?Sí, yo coincido perfectamente en el déficit, pero no en quién es el responsable. Cuando se habla de coordinar administraciones, la que tiene la responsabilidad es la de mayor nivel. La comisión mixta no existe porque no se ha publicado nada respecto a ella, porque no hay ningún decreto en el que se articule su composición, y tercero, porque no ha habido ninguna convocatoria, no hay ninguna acta. No hay que confundirla con el comité de expertos que creó el Gobierno.

¿Entonces, el instrumento por el que usted apostaría sería esa comisión?Claro, como ha existido en otros casos. Es difícil explicar por qué en este no, cuando tiene más alcance y más profundidad que otros que sí se han atendido.

Gan Pampols, durante la entrevista con 20minutos.
Gan Pampols, durante la entrevista con 20minutos.
EDUARDO MANZANA

¿Qué abordará el Plan de Recuperación que presentará en junio?Los cinco ejes sobre los que nos vamos a mover son las personas, la infraestructura, la actividad comercial e industrial, el medio ambiente y el tejido social. Todos ellos tienen afecciones de distinto nivel y están entrelazados. Se trata de ver de qué forma podemos en junio, cuando acabemos ese plan marco, impulsar iniciativas que sean capaces de catalizar otras que tienen más que ver con el ámbito privado que con el público, fundamentalmente con el mundo de la economía, de la empresa y del asociacionismo.

La recuperación plena de los servicios básicos, garajes y ascensores debería estar en un año

¿Qué papel puede jugar ahí la Administración?El de dinamizador. Localizar a aquellas personas que necesitan ese impulso inicial, proporcionárselo en un formato a fondo perdido, que es la ayuda, y otro de facilitador respecto a créditos que sean ya una inversión, pero subvencionable.

¿Qué parte de lo hecho sí ha funcionado?Los problemas directamente responsables de la pérdida de calidad de vida, en una inmensa mayoría, están resueltos. La movilidad se ha recuperado, es mejorable porque falta todavía una línea de metro y una de cercanías, la parte asistencial está recuperada, la educación en su inmensa mayoría, aunque hay niños desplazados con la reconstrucción de centros iniciada. La recuperación de servicios básicos fue casi inmediata, agua, telefonía, luz eléctrica. El ritmo de las ayudas que conciernen a la Generalitat es muy satisfactorio. Por ejemplo, las han recibido todos los autónomos que la solicitaron, todas las familias que necesitaban la de reposición de enseres, o por vehículos. Ahora se está en dos líneas más de apoyo a empresas. Se vaciaron los garajes, se recogieron las campas, se retiraron los vehículos. En un día se produjeron los residuos que se gestionan en un año y medio en la Comunitat Valenciana. Claro que se ha hecho, muchísimo.

¿Cómo recuperarán la normalidad las zonas afectadas?Normalizar es la parte más delicada, porque no significa solo recuperar lo que había, sino también garantizar que no vuelva a ocurrir. Una cosa es reparar la vía del AVE y otra es garantizar que tiene permeabilidad para no ser un elemento que canalice en vez de disipar el agua, como la pista de Silla, como la A-3 o la A-7. Hablamos de infraestructuras de muchísimo calado y eso requerirá mucho tiempo y dinero.

¿De cuánto tiempo estamos hablando?La recuperación plena o casi plena de los servicios básicos y de todas las afecciones en garajes o ascensores debería estar razonablemente resuelta en el periodo de un año. Es decir, en noviembre de 2025.

¿Cómo evoluciona la problemática de los ascensores?Nos reunimos con la patronal, que nos dijo que quedaban por reparar entre 2.000 y 2.500. A medida que las comunidades de vecinos van obteniendo el pago del Consorcio de Seguros, van haciendo las contrataciones. Pero hay que tomar medidas, hace falta maquinaria, y eso requiere más coste y más tiempo. Respecto a las personas con discapacidad y movilidad reducida, tenemos bien localizadas las fincas en las que viven. Son 309, y se ha pedido a la patronal que las priorice. Mientras tanto, se las atiende desde Servicios Sociales en todas las necesidades básicas.

El vicepresidente segundo, en su despacho de la Conselleria.
EDUARDO MANZANA

¿Qué opina de los 2.365 millones presupuestados por la Generalitat para la recuperación?Es completamente insuficiente, pero yo soy consciente de que la Administración autonómica llega hasta donde llega. Hay una partida de 600 millones para impulso a la que espero añadir más porque las consellerias también están desarrollando proyectos que acabarán dentro de ese plan marco.

Hace falta un Plan Hidrológico Nacional con un pacto de Estado, independientemente de quien gobierne

¿Se contempla el desplazamiento de zonas residenciales o industriales?No masivamente, la población no se puede desplazar. Hay formas de minimizar el riesgo porque no se puede retirar el barranco de Torrent, Catarroja, Paiporta o Picanya. Hay que hacer infraestructuras de carácter estructural: zonas de laminación, presas, repoblar las cabeceas, vías verdes e interconectar cuencas para redirigir los caudales. Es habitual en Europa y aquí no se hace. Hay muchas soluciones, pero hay que priorizarlas porque el tiempo corre y para el otoño solo quedan seis meses.

Se ha hablado de desviar los barrancos.Esto no es resolver el problema del barranco del Poyo y de la Saleta o la cuenca del Júcar o el Magro. Es la fachada mediterránea la que está afectada principalmente por estos fenómenos meteorológicos que son catastróficos.

¿Qué solución propone?Un Plan Hidrológico Nacional para el conjunto del Estado. Impulsado por un dictamen técnico, es una decisión de carácter puramente político. Y que tiene una responsabilidad presente y futura. De esto habrá que dar cuenta.

¿Sería una visión más a largo plazo?Claro, es que puede llevar perfectamente 15 años. Las obras estructurales llevan muchísimo tiempo y son carísimas.

¿Haría falta consenso político?Son pactos de Estado, independientemente de quien gobierne. Hay que tomar decisiones, y además urgentes.

¿Qué falló el 29 de octubre?Si hablamos de la afección material, falló todo. Los terrenos y las cabeceras estaban desertizados por los incendios, sin plan de repoblación. Los cauces estaban sucios, no solo de cañas, no había zonas de laminación para controlar el agua. Es decir, si vuelve a llover lo mismo va a ocurrir lo mismo. No tiene que ver con la prevención en el sentido de alertar, sino estructural.

¿Y en cuanto a la pérdida de vidas?No tengo una opinión completamente formada, pero sí la idea de que esto no fue un fallo puntual, sino una concatenación de sucesiones y una mala coordinación a todos los niveles. Las alertas no son opinables, si hay una alerta roja de Aemet se prohíbe la circulación no esencial, se cierran los colegios , se va a por las personas vulnerables y se les sube a pisos altos. Hay que anticipar más tomando medidas mucho más drásticas en los primeros momentos. No sé si cambiar los protocolos, pero actualizarlos seguro.

¿Cuál debería ser la gran lección aprendida?Volver a recuperar el concepto de autoprotección de la población. Hemos relativizado el riesgo porque creemos que vivimos en un ámbito de seguridad en el que todo está garantizado y no es cierto.

Gan Pampols, durante la entrevista.
EDUARDO MANZANA

"Pienso en dimitir el primer trimestre de 2026 y antes si no tengo herramientas"

¿Cómo valora la política valenciana vivida desde dentro?Yo soy consciente de que tengo una responsabilidad política porque pertenezco a un órgano que lo es, el Consell. Dicho eso, yo no soy político, es decir, yo no vivo en el mundo de la política ni espero nada de ella. Tengo un compromiso político dirigido a dejar encauzada la resolución de un problema que se dilatará en el tiempo y pasar la responsabilidad de su desarrollo y ejecución a las consellerias.

Habló de que podría dejar el cargo a mediados de 2026.Quizá eso sea muy largo. Si todo va como debe o como yo espero, pensaría en en el primer trimestre del año que viene.

¿Para abandonar el Gobierno valenciano?Sí, sí, para presentar mi dimisión. Bueno, la podría presentar antes si no puedo hacer lo que quiero. Si yo no pudiera desarrollar ese plan o no tuviera las herramientas adecuadas para desarrollarlo, pues entonces me iría antes, porque tampoco tendría mucho sentido mi trabajo aquí. Si dispongo de las herramientas y soy capaz de arrancar esos proyectos y fidelizar a las consellerias en la ejecución que haya priorizado el president, porque lo tiene que hacer él, yo ya no tengo más función.

Si el plan de recuperación que prepara se presenta en junio, ¿será en la segunda mitad de 2025 cuando compruebe si tiene esas herramientas?Herramientas iniciales tengo, hay un crédito y corresponsabilidad por parte de todas las consellerias. La primera de las tareas será eliminar todas las zonas de conflicto que existan, porque habrá choque de competencias entre unos y otros. En el momento en que ruede de forma adecuada y se haya materializado la iniciativa público-privada, velocidad de crucero y a funcionar.

TE PUEDE INTERESAR